Cómo comunicar en la entrevista laboral


La frase que reza “no solo se debe ser sino también parecer” como clave social, tiene importancia a la hora de enfrentar una entrevista laboral.

También la postura, la entonación y la correcta dicción son cuestiones a registrar por el entrevistador que, recordemos, siempre cuenta con poco tiempo para evaluar a cada candidato.

Como se dice con sabiduría: los cinco primeros minutos son los más importantes, ya que según sea esa impresión, se decide o no, seguir indagando sobre historial, remuneración pretendida y otros etcéteras.


Para comunicar con corrección, recomendamos los siguientes tips:

• Sólo hablar de lo que se conoce, jamás improvisar, podemos estar frente a un experto de eso que desconocemos.

• Tomar una actitud de respetuosa cordialidad, evitando comentarios inapropiados, limitándose a la empresa, el puesto a cubrir, y los merecimientos con que se cuenta para pretender la posición en cuestión.

Practicar y/o grabar la presentación personal con los principales argumentos, poniendo atención si los parlamentos son convincentes, propios de una persona que inspira confianza. Practique como practicó alguna vez un idioma, considere que a veces se necesita a otra persona que marque las vulnerabilidades del mensaje.

Preparar una conversación de entre 10 y 30 segundos a modo de spot publicitario de uno mismo. Es el tiempo con que cuenta cuando encuentra una persona a la que le quiere decir a qué se dedica y cuál es su valor agregado, en unos pocos segundos.

• Ejercitar su respiración y sepa que la emoción siempre bloquea el aire, evite de ese modo iniciar un diálogo con una ahogada vocecita desconocida o entre hipos.


Y finalmente...


• Descansar y evitar compromisos en horarios previos al encuentro, pueden retrasarlo o lo que es peor, pueden malhumorarlo, condiciones ambas que conspiran contra el buen resultado de la entrevista.


La Psicología de la Religión

Recientemente textos de Freud, Jung, Allport, Maslow o Frankl componen la antología de escritos fundamentales sobre psicología de la religión que ahora aparece en español. Se trata de una novedad editorial de los claretianos en Cataluña titulada «Psicología de la religión», de Eugenio Fizzotti y Máximo Salustri.

La psicología de la religión, que consiste en estudiar actitudes y comportamientos considerados religiosos, representa un campo de estudio desconocido para un vasto público. Sin embargo, la psicología de la religión se remonta en tiempos recientes a Sigmund Freud, a la psicología transpersonal y a otras tendencias.

Los autores afirman en el prólogo que «la persona está orientada a vivir la religión como parte integrante de su propia existencia».

En el volumen han dividido en tres bloques a los psicólogos de la religión.

En el primero, que han calificado de «psicodinámico y psiconoalítico» se detienen en autores como Sigmund Freud, Carl Gustav Jung, entre otros, con una explicación bibliográfica y de las obras más significativas de cada uno.

En el bloque «humanístico» reúnen a autores como William James, Erich Fromm, Abraham Masslow o Viktor Frankl.

Finalmente abordan el transpersonalismo, citando a Roberto Assiagioli, fundador de la psicosíntesis, y otros autores como Feances Vaughan o Roger Walsh.

.

Los jóvenes no dormimos. Nota 2 Final

En una nota anterior Los jóvenes no dormimos Nota 1, avanzamos en información y consideraciones acerca de la relación de los jóvenes con el sueño.

Como cierre al tema compartimos el siguiente material:


Tips para dormir más

Si tomas la rutina de descansar cada día mas a menos a la misma hora, cuando se acerque esa hora, tu cuerpo sabrá que ha llegado el momento de dormir.

El hecho de levantarse cada día a la misma hora también ayuda a establecer un patrón regular de sueño, de modo que intenta ajustarte a ese horario incluso los fines de semana.

El ejercitarse regularmente también ayuda, de todos modos no recomendamos hacer ejercicio justo antes de acostarte, puesto que eso sube la temperatura corporal y dificulta el sueño.

Es necesario evitar los estimulantes, bebidas con cafeína, como refrescos que contengan cola o café. La nicotina también es un estimulante, así que dejar de fumar puede ayudar a dormir mejor.

Relaja la mente. “Desconecta” la intensidad de la iluminación. La luz le indica al cerebro que hay que estar despierto. Antes de acostarte, mantente alejado de luces fuertes (¡incluyendo la pantalla del ordenador!), y es necesario escucha música suave para ayudar a tu cuerpo a relajarse.

Evita pasar noches para estudiar. No dormir la noche antes del examen puede hacer que rindas menos en el examen de lo que habrías rendido si hubieras estudiado menos y dormido más.

Crea un ambiente adecuado para dormir. Los estudios muestran que la gente duerme mejor en una habitación oscura y fresca. El ruido también dificulta el sueño.

Pero procura levantarte con las primeras luces de la mañana.

La luz matutina le indica al cuerpo que es hora de levantarse y ponerse en marcha.




Los jóvenes no dormimos. Nota 1

Recientes estudios han permitido constatar que durante la adolescencia el ritmo circadiano de nuestro cuerpo (el reloj biológico interno) experimenta un reajuste, a diferencia de los niños y adultos, cuyo cuerpo les dice que se duerman y se despierten más temprano, el cuerpo de la mayoría de los jóvenes les está diciendo que se vayan a dormir tarde por la noche y se levanten a media mañana.


Este cambio en el ritmo circadiano parece deberse al hecho de que la melatonina, una hormona que regula el patrón de sueño-vigilia, se produce más tarde por la noche en los adolescentes en comparación con los niños y los adultos. Esto puede dificultar que los adolescentes concilien el sueño por las noches.


Además los jóvenes también tienen otras demandas de tiempo -desde las actividades extraacadémicas, deportivas y de otro tipo, hasta los trabajos a media jornada para obtener dinero.


Los alumnos que no se acuestan hasta pasada la media noche siguen teniendo que levantarse temprano para ir al colegio, lo que significa que sólo duermen seis o siete horas cada noche. Perder una o dos horas de sueño por la noche puede no parecer un gran problema, pero, a la larga, esto puede generar no solo un déficit de sueño importante, junto a voluménes importantes de estrés.


No es raro ver que los jóvenes no presten atención al descanso o mas precisamente al sueño. La rutina de trasnochar hace que se tomen otros horarios como normales y hasta haya cierta vanagloria en ir a trabajar o a estudiar sin dormir.

Qué debemos informar entonces?

  • Que la falta de sueño repercute sobre todos los aspectos de la vida de un adolescente, desde su capacidad de prestar atención en clase hasta su estado de ánimo. Las investigaciones españolas muestran que el 20% de los alumnos de secundaria se quedan dormidos en clase, y los expertos han establecido una relación entre la falta de sueño y el hecho de sacar peores notas.

Además, el mayor tiempo de reacción y la falta de concentración provocados por la falta de sueño no sólo repercuten sobre el rendimiento académico o deportivo.


  • Que las consecuencias de la falta de sueño pueden poner en peligro la vida de los jóvenes que conducen.

La “National Highway Safety Traffic Administration” (La Administración Nácional de Seguridad y Tráfico en Carreteras) estima que cada año mueren 1.500 personas en accidentes de tráfico provocados por conductores de edades hasta los 24 años que simplemente conducían cansados. (Más de la mitad de las personas que provocan accidentes por quedarse dormidos al volante tienen menos de 26 años).


  • Que la falta de sueño también se ha relacionada naturalmente, con los problemas emocionales, como los sentimientos de tristeza y depresión.

Además, no debemos olvidar que el sueño tiene una función de “mantenimiento”, al lentificar lo suficiente nuestros sistemas corporales como para que podamos “recargar baterías” después de las actividades cotidianas.


En una siguiente nota ampliaremos información sobre este tema.

Desayuno de Teletrabajo

Desayuno Teletrabajo - Comisión TIC - USUARIA.

La Comisión TIC de Usuaria, invita a participar del Desayuno primera vez que se realiza todos los 1ros. miércoles de cada mes y del Desayuno de trabajo que se realiza todos los 3ros. miércoles de cada mes de, 9.00 a 10.30 horas. en Rincón 326, Capital Federal.

Una conversación amena, distendida y en privado para tratar su tema en particular con especialistas.

En estas reuniones nos informamos sobre el teletrabajo, colaboramos en el desarrollo de sus buenas ideas e intentamos ayudarle a tomar decisiones.

A diferencia del desayuno de primera vez es preferible que asista a este, únicamente si ya es socio o si participó en algún desayuno anterior.

Participa el Lic. Jorge Mercado, Psicólogo graduado en la Universidad del Salvador de Buenos Aires, donde fue docente de carreras de grado y postgrado; Fundador de Benedictus, Centro de Estudios Sociales y Políticos para el Empleo y la Lic. Sonia A. Boiarov Presidente de la Comisión TIC.

En cada encuentro una información específica para avanzar en el camino del teletrabajo.

Desayuno de Teletrabajo informará oportunamente la Agenda 2008.

Verdades y mentiras del Coaching en la Argentina

La tarea llamada Coaching es el entrenamiento de deportistas, Coachee es la persona que recibe ayuda del coach y John Whitmore es el introductor del vocablo coaching en el mundo empresarial,

Hasta ahora todo claro, pero la excesiva circulación del término Coaching le sacó definición y ciertamente; ha complicado muchísimo la acción del coach en las organizaciones.

Porque si algo define a un coach es su capacidad de hacer preguntas y acceder al campo de reflexión del interesado quien -al tiempo- se encuentra diciendo qué hacer o planear, esa es la verdadera magia del coach, sin ello no hay coaching.

Por otra parte la actividad del coach, en otros momentos llamado mentor, tiene por lo menos -civilización china mediante- entre 5 y 8 mil años.

También los griegos, con Sócrates con el sistema de preguntas que debían responder sus discípulos con sus propios argumentos, son el intento repetido de recurrir a alguien con información y experiencia, que une a ello vocación docente, pero que en ningún momento aconseja paternalmente sino, siguiendo el dicho popular, enseña a pescar en lugar de dar el pescado.

En la Argentina, en algún momento se sugirió que coach sólo podían serlo profesionales psicólogos, psicopedagogos o personal del área de la administración de los recursos humanos.

Pronto se excluyó a los primeros con el argumento que abogados, médicos, músicos, contadores y cualquier otra profesión eran indicados para orientar la tarea del empleado en su desarrollo personal, profesional dentro y fuera de la empresa, aventando el temor -con la presencia antipsi- del empleado a ser considerado loco o enfermo.

Hoy, dados algunos fracasos costosos y resonantes en cuanto a retroceso y gasto empresarios, ya que el coach no es un profesional barato, hacen que se vuelva a la primera etapa de profesionales.

Sobre todo por el notable riesgo personal y organizacional que conlleva operar sobre personas, sentimientos y presiones fuertemente estresantes, entre otras cuestiones, lejanas profesionalmente al segundo grupo en cuestión, que no puede hacerse cargo del potencial desarreglo emocional de cualquier participante de la tarea de coaching.

El coaching parte de la idea de que hay que pensar en el potencial de adaptación y cambio de las personas, no estrictamente en su desempeño.

Las preguntas que hace el coach tienen cuatro etapas diferentes y esta debe ser la única coincidencia sostenida por todos los que actuamos en ese campo, en el que las preguntas son:

1. Preguntas que ayudan a establecer la meta.
2. Preguntas que ayudan a examinar la realidad y a explorar la situación presente.
3. Preguntas que ayudan a encontrar opciones, estrategias y posibilidades alternativas.
4. Preguntas que ayudan a determinar qué, cuándo y quién lo hará y la voluntad de hacerlo.

Meta, realidad, opciones y acción es lo que determina el proceso del coaching.

Personalmente afirmo que, tanto en las empresas pequeñas como en holdings radicados en la Argentina, con los que he trabajado, valoran a sus empleados y, con un criterio de oportunidad valioso, intentan recuperar una relación laboral-personal-organizacional, que aún tiene vida y futuro en la organización.

Es, en todo caso, una apuesta sincera por las personas y su capacidad de cambio, cuando otras gerencias, en situaciones similares, tienen al despido como única opción frente al conflicto personal-laboral.

Psicodiagnóstico, para qué sirve?


Te encuentras mal anímicamente?
Consideras que puedes corregir esta situación mediante un tratamiento psicológico?
El profesional psicólogo cuenta con una herramienta –el psicodiagnóstico- que utiliza para conocer si existe o no una patología psicológica y el grado de intensidad de la misma.

Qué es un psicodiagnóstico?
La tarea diagnóstica, eminentemente clínica, es ardua, compleja y difícil.
Esto, que es también válido para el diagnóstico médico, lo es más aún -si cabe- para el psicodiagnóstico.

¿Por qué decimos esto?
Primero, porque exige del profesional que se especializa en ella -aunque casi nunca excluyentemente de otras actividades clínicas- el esfuerzo de conocer, ampliar y profundizar, en forma constante, ciertas técnicas que a menudo vio muy rápida o superficialmente en el curso de su carrera universitaria.
La tarea es ardua porque cada persona es única y siempre diferente de cualquier otra, aunque puedan compartir ciertos mecanismos, estilos y hasta historia, medio y factores hereditarios.
Por tanto, es poseedora de múltiples facetas y complejidades formadas a través de sus pocos o muchos años de vida; y, en tiempo reducido y a veces con escasos elementos, el profesional que eventualmente la psicodiagnostique debe tratar de captarla lo más ampliamente que le sea posible.
También es, por otra parte, una de las actividades inherentes al método esencial de la ciencia psicológica: el método clínico.
Le concierne en sus dos primeras etapas de procedimientos (observar y diagnosticar), previas a la última de modificar u operar.
Y esto sí es fundamental: sea cual fuere la actividad profesional que ejerzamos o la especialidad que practiquemos -selección de personal, orientación vocacional, psicoterapia, psicodiagnóstico, psicología institucional, educacional, forense, etc.-, no debernos perder de vista que los psicólogos somos eminentemente clínicos ya que promovemos la salud mental.
En la actualidad los servicios hospitalarios más serios e importantes del país aceptan y hasta impulsan el aprendizaje de técnicas psicodiagnósticas y permiten la práctica del Rorschach tomado con otros tests y dando devolución sobre ellos.
El test revela la organización básica de la estructura de la personalidad incluyendo características de afectividad, sensualidad, vida interior, energía psíquica y trazos generales y particulares de estado intelectual del individuo.
Si tiene interés por este tema o necesita conocer el servicio que se brinda, escribe.

Estrés


La mayoría de nosotros, en algún momento, consideramos estar estresados.
Pero sabemos verdaderamente cómo funciona el estrés en nuestro cuerpo?
Si el propósito es librarnos de él o, al menos, poder manejarlo, hay algunos datos que deberíamos conocer.
Una correcta alimentación y ejercicio físico son los mejores aliados para combatir el estrés.
El estrés no es otra cosa que la respuesta de adaptación normal, psicológica y fisiológica a las demandas del medio.
Ante una situación de estrés fisiológico, el individuo actúa a través de la “reacción de lucha o fuga”.
Al fracasar la adaptación del individuo a su medio ambiente se produce el estrés patológico.

Podemos hablar de tres etapas en la manifestación del estrés:
1. Fase de alarma: Se manifiesta como una hipervigilancia que estimula los procesos intelectuales, principalmente la memoria. El cuerpo desarrolla una reacción de anticipación ante una posible acción.Aumentan la presión arterial, la frecuencia cardíaca respiratoria y el tono muscular.
2. Etapa de resistencia: El individuo busca un nuevo equilibrio para sí mismo y para su contexto.Se producen diferentes respuestas de acuerdo con la estrategia elaborada, que pueden ser alteradas gradualmente a medida que se desarrollan respuestas de adaptación para controlar la situación de estrés.
3. Fase de agotamiento:Una situación de estrés puede tornarse patológica cuando fracasa el proceso de adaptación. Allí sobreviene la llamada fase de agotamiento, en la que se pierde el control de la situación.

El organismo agota toda la energía y los recursos disponibles.Pueden aparecer trastornos psíquicos, somáticos y de conducta. Estos trastornos pueden ser agudos y transitorios o menos intensos y más duraderos. La reacción de estrés desaparece por factores que alivian al individuo de esa situación. (Por ejemplo, la llegada de una persona querida luego de un largo viaje o luego de un accidente).
La vida moderna en las grandes ciudades es un verdadero caldo de cultivo para el estrés. Pero depende en buena parte de nosotros saltear la etapa del agotamiento y resolver las situaciones, aún las más complicadas, sin trastornos mayores. Algunos alimentos, buenos hábitos y ejercicios pueden ayudar.
Trabajemos juntos para provocar un cambio liberador.En nuestra consulta usamos todas las herramientas terapéuticas necesarias para llegar a un buen resultado.

Escribe y recibirás información sobre el servicio que se brinda.

Qué es el Teletrabajo?


El teletrabajo es la actividad profesional desarrollada por personas -teletrabajadores-, que no están presentes físicamente en la empresa para la que trabajan.
Esto exige, además de una calificación profesional, un dominio de la computadora o PC, el fax y el teléfono, ya que éstas son las herramientas de trabajo.

Tiene posibilidades muy amplias y los campos donde desarrollar esta modalidad laboral es creciente: Asesoría laboral, fiscal, jurídica, traducción, comercio, consultoría, medicina y agentes de salud, enseñanza, trabajo de secretaría, arquitectura, edición, entre otros.

Ventajas para la empresa
1- Mejor organización: permite una mayor flexibilidad de reorganización laboral y ayuda a aumentar la motivación de los empleados y su productividad.
2- Reducción de costos: ahorra costos de infraestructura (no se requiere una oficina tan amplia ni tanto material) y de desplazamientos, entre otros.

Ventajas para el empleado
1- Reducción de tiempo y costos de desplazamiento: esta es para muchas personas, una de las mayores motivaciones para optar por el teletrabajo.
2- Mejores oportunidades laborales: al no existir barreras geográficas, el teletrabajador se enfrenta a un mercado laboral mundial, dentro de sus posibilidades y preferencias.

Ventajas económicas y sociales
1- Menos tráfico y contaminación: al no ser necesario el desplazamiento a la oficina, se reduce la contaminación.
2- Acceso al trabajo: se beneficiarán sobre todo las personas con alguna problemática especial como, por ejemplo, alguna discapacidad.

Limitaciones y algunas desventajas
No todo el mundo está preparado o posee un perfil de teletrabajador.
El teletrabajo sitúa al trabajador en un entorno en el que se hace indispensable un alto grado de motivación y responsabilidad.
Además, requiere un cierto grado de especialización en la actividad y que tanto el jefe como el empleado, tengan una relación de trabajo adaptada a las necesidades de esta nueva modalidad.

Espero haberte ayudado un poquito más a comprender la mecánica del Teletrabajo y para ello te invito, si estás en Buenos Aires los primeros Miércoles de cada mes, a asistir a los Desayunos de Trabajo de la Comisión TIC en Usuaria, o escribe.

Psicología forense


Que es la Psicología Forense?

La Psicología Forense se dedica junto al Derecho a generar pericias profesionales que permitan probar que existe o que no existe el daño psicológico, según sea la circunstancia.
Como disciplina aplicada del quehacer psicológico, reglamenta su práctica según la Ley 23277 de Ejercicio Profesional en el art. 2 incs. a, b y c, y en el art. 3.

Que es el daño psicológico?
Se llama daño psicológico al deterioro de la salud mental ocasionado a partir de hechos que provoquen litigios legales, por ejemplo: accidentes, violencia familiar y laboral, despidos traumáticos, etc.

En esos casos presto asesoramiento como perito de parte en:
- Peritajes en casos de divorcio, régimen de visitas, tenencia de hijos, violencia familiar, guarda y adopción, etc.
- Peritajes que demandan diagnostico de daño psíquico en cuadros post-traumáticos, enfermedades profesionales y con-causales.
- Peritajes en causas penales.
Si tienes interés por este tema o necesita conocer el servicio que se brinda, escribe.

Psicología Laboral


Qué temas trata la Psicologia laboral?

Se llama Psicología Laboral a la aplicación de diversas técnicas psicológicas a la selección y adiestramiento de los trabajadores de una organización y a la promoción de condiciones y técnicas de trabajo eficientes, así como a la satisfacción laboral de los propios trabajadores.

La selección de trabajadores para una tarea concreta consiste esencialmente en detectar las aptitudes y rasgos de personalidad más idóneos para el puesto y a partir de ahí (análisis de tarea) seleccionar las pruebas necesarias para determinar qué candidatos se ajustan mejor a ese perfil.

El desarrollo de pruebas de esta clase ha sido, durante bastante tiempo, un campo básico de la investigación psicológica.

Cuando el trabajador está en su puesto y ha sido formado, el principal objetivo del psicólogo laboral es encontrar el modo en que la tarea concreta sea acometida con un mínimo de esfuerzo y un máximo de satisfacción individual.

Usos y ventajas de la Selección de Personal
Este procedimiento puede ser utilizado tanto para la selección de nuevo personal, como para la evaluación de grupos de trabajo, para evaluar capacidad de personas para ser ascendidas, designadas líderes de equipos de trabajo, ventas u otros, en función del perfil o competencias definidos por el cliente.
Las ventajas de evaluar a su personal pasan por el escoger al candidato no sólo con las competencias técnicas necesarias para el cargo, sino con las habilidades sociales y características de personalidad que se adecuan a la cultura de la empresa y a la naturaleza del trabajo a desempeñar.
Si tiene interés por este tema o necesita conocer el servicio que se brinda, escribe.

Acoso psicológico laboral



18.12.2005 Clarín.com Económico
OPINION

Acoso psicológico laboral

Jorge Mercado
La combinación de empleados talentosos y jefes inseguros "amenazados" por éstos, es el origen de la problemática del mobbing o acoso psicológico.
A esto se suma la habilidad del victimario para justificar el conflicto en la personalidad de la victima, haciendo ver al acosado como origen del problema y al despido o a la renuncia como desenlaces naturales.
El mobbing es una situación laboral orientada a humillar y a excluir al empleado.
Causa un importante número de desórdenes mentales e incluso suicidios de trabajadores, dando impunidad al acosador.
En la conferencia que dicté en la Universidad de la Marina Mercante sobre "Mobbing y Burnout, nombres nuevos a riesgos laborales viejos", me pareció interesante reflexionar acerca de que la prevención en el inicio de estos desarreglos de la salud mental y física, permite un importante ahorro en dinero (costos médicos y ausentismo), tanto para la empresa como para el país.
También mencioné estudios realizados en España y Alemania, que indican prudencia y atención para detectar mobbing horizontal entre compañeros de trabajo.
En nuestro país no existen estadísticas del acoso psicológico y de los riesgos laborales.
Sin embargo, se sabe que estas situaciones están fuertemente potenciadas por la amenaza del desempleo.
Si agregamos a esto la existencia de dos proyectos sobre las ART —uno del gobierno y otro de la industria— con diferencias notables, el escenario es de incertidumbre. Conviene tener en cuenta que el mayor beneficio se logrará desarrollando acciones coordinadas en los ámbitos público y privado.
Los objetivos son quebrar la indiferencia social y priorizar la definición de nuevos espacios: legales, periciales y de gestión, a fin de deslindar la simulación y mejorar la obtención de pruebas y testimonios para la administración de una justicia ecuánime.

Prevención de robos

Me permito alertar acerca de una modalidad de delito que, si bien no tiene época, ocurre preferentemente en el verano.

Se trata del suministro de sustancias hipnóticas que provocan pérdida del control y de la memoria.

En todos los casos, la persona -que se encuentra casi siempre sola- recibe y ejecuta órdenes sin oposición, desapareciendo los actos inteligentes de la voluntad y la memorización de hechos, lo cual es aprovechado por los delincuentes, que se dedican con tranquilidad a robar y en algunos casos a violar a sus victimas.

Las sustancias se absorben rápidamente y es por vía oral como frecuentemente se administran en forma de dulces, chocolatines, bebidas gaseosas, jugos, café y licor.

A través de la vía inhalatoria no se descartan sus efectos, como en cigarrillos preparados o por aplicación sobre la piel en sesiones de masajes.

Reitero, como se trata de un hipnógeno capaz de controlar a la víctima con el fin de cometer delitos, la persona se somete por completo a las órdenes del delincuente, sin presentar ninguna clase de oposición.

El efecto máximo se alcanza durante una a dos horas y cede paulatinamente.

Cómo impedir que nos ocurra

Las principales recomendaciones son:

No aceptar alimentos, golosinas, ni bebidas de extraños, sobre todo en taxis, micros de media y larga distancia y clubes nocturnos, que son los sitios donde se sabe que ocurren estos ataques.

No tomar sesiones de masajes sino en lugares reconocidos y preferentemente asistiendo con otras personas, que al ingresar en horarios distintos y al esperarse mutuamente, puedan advertir si alguno se retira con personas desconocidas o sospechosas.

Desconfiar de “infartantes señoritas” que dicen haber sido asaltadas y que necesitan tomar un café y unas pocas monedas para llamar por teléfono.

También desconfiar de “apuestos caballeros” que convidan mates o bebidas a señoras que visitan paseos, ferias artesanales o de antigüedades, etc, etc..


Qué hacer si nos sucede

La primera sensación es de embotamiento y luego empieza una percepción de oscurecimiento, como la que ocurre previa a los desmayos.
Antes del oscurecimiento todavía hay energía y reflejos para escapar y alertar a la persona más cercana, decir siempre que “se está solo” y que por favor, se lo envíe a un hospital.



Si Usted lo desea, puede comunicarse por este u otros temas vinculados a la Salud Mental o a la Psicología del Comportamiento en la Empresa.

licjorgemercado@gmail.com

La importancia psicológica de los grupos

La característica social más marcada de este milenio -junto al desempleo- es el profundo sentimiento de soledad de las personas.

Sucede, que la eliminación de la intermediación humana (cajeros automáticos, correo electrónico, Internet, etc) en muchas actividades, va creando una sociedad de solitarios relativamente satisfechos, que hasta pueden ver por televisión una guerra -Irak.EEUU.- en el momento en que se producen los hechos.

Veamos entonces, nuestra relación con los grupos; nacemos en medio de dos personas, nuestros padres, en lo que se llama grupo primigenio o primario.

Aquí aparece la primera discusión; algunos dicen que grupo son tres integrantes y otros dicen que lo es a partir de dos, el argumento es que entre dos es factible tener criterios similares, siendo seguro, que entre tres; las opiniones sean discordantes o diferentes...

Decimos entonces, que la principal condición de los grupos es la variedad de opiniones, conductas, valores, religiones, etc. de cada uno de sus integrantes.

Son notables los fenómenos que en el individuo provoca el cruce de sus particularidades, con las del grupo, genera cambios tan importantes y tan intensos para él, como para el grupo; que también siente emociones, rechazo o aceptación, interés, curiosidad, deseo de hacer pagar “derecho de piso” , etc.

Por otra parte, durante toda nuestra vida aprendemos que los grupos son inevitables, no podemos elegirlos (ej. nuestros compañeros de trabajo) y que son generalmente de desconocidos.
Un grupo que sí decimos conocer es nuestra familia, pero tal vez no percibamos que es un grupo que no elegimos y por lo tanto, es con ese otro grupo, el de nuestros amigos- a los que sí hemos elegido- con quienes tenemos una afinidad distinta.

La gente suele decir: “para mí fulano es más que un hermano....”, deberíamos decir: “no es más, es otra cosa”..., fue elegido por sus particularidades, como nosotros fuimos elegidos por ellos.

En los adultos y gerontes, es esperable entonces, que no privilegien grupos siempre complacientes o de igual o único pensamiento, a pesar de lo tranquilizadoras que puedan ser esas relaciones porque siempre les dicen que sí a todo. Deberían acercarse a otras personas, entonces, con criterio maduro, ya que sólo nuestros amigos o los parientes que más nos aprecian, son los que se animan a hablarnos de nuestros errores, del “carácter”, etc., sin temor a molestarnos, para que, viendo lo que tratamos de no ver, intentemos modificarlo, si fuese ese nuestro deseo.

En otras notas referiremos cómo la Psicología, los grupos de reflexión y los grupos terapéuticos más precisamente, permiten trabajar en sintonía con estos objetivos.

licjorgemercado@gmail.com